La Riqueza Espiritual del Rito Armenio

por | Vida espiritual

En el artículo Los 6 Ritos Católicos Más Importantes, vimos que en la Iglesia Católica existen diversas tradiciones litúrgicas que expresan de manera particular la misma fe. Como explica el Catecismo:

el Misterio celebrado en la liturgia es uno, pero las formas de su celebración son diversas (CATIC, 1200).

Estas tradiciones, llamadas ritos, nacieron en diferentes regiones y culturas, y han sido reconocidas y custodiadas por la Santa Sede desde los primeros siglos.

Además del rito latino —el más extendido en Occidente—, la Iglesia cuenta con cinco grandes familias de ritos orientales: alejandrino, antioqueno, bizantino, caldeo y el rito armenio.

Cada uno de estos ritos se celebran en iglesias particulares. El Derecho Canónico las reconoce como sui iuris. Esto significa que poseen su propia organización, disciplina, espiritualidad y liturgia, siempre en plena comunión con el Santo Padre.

En este artículo nos detendremos en el rito armenio, una tradición antiquísima que hunde sus raíces en la evangelización de San Bartolomé y San Judas Tadeo. Aún hoy mantiene viva la fe de los armenios católicos en distintas partes del mundo.

Puedes utilizar la aplicación Horarios de Misa para encontrar la iglesia católica de rito oriental más cercana con horarios de Misa, Confesión y Adoración ¡Seguro te servirá! Descárgala ahora.

Origen e historia del rito armenio

La Evangelización de Armenia

Armenia es un pueblo bíblico. Se menciona en el Antiguo Testamento como el «Reino de Urartu». Según el Génesis, el arca de Noé se habría encallado en el monte Ararat, ubicado en la frontera entre Armenia y Turquía, tras el diluvio universal.

Los apóstoles San Bartolomé y San Judas Tadeo llevaron el cristianismo al pueblo armenio. Se cree que San Bartolomé murió martirizado en Albanopolis. Los relatos sobre su muerte son variados: algunos afirman que fue decapitado, mientras que otros sostienen que fue desollado vivo y luego crucificado cabeza abajo. Se dice que el rey Astiages ordenó su muerte después de que Bartolomé convirtiera a su hermano, el rey Polymus.

En el año 301, Armenia se convirtió en la primera nación en abrazar el cristianismo y proclamarlo religión oficial, antes del Edicto de Milán de 313. Este decreto puso fin a la persecución contra los cristianos y otorgó el derecho a la libertad religiosa. 

Inicialmente, la Iglesia Armenia estuvo unida a la Iglesia Metropolitana de Cesarea de Capadocia. A principios del siglo V se separó bajo la autoridad de un patriarca propio que tomó el título de Catholicos. Este título se daba al jefe de una comunidad cristiana fuera de la jurisdicción de los patriarcas. Actualmente se conserva ese título.

Formación del Rito Armenio

El rito armenio es resultado de la fusión de varias tradiciones litúrgicas antiguas:

  • Rito bizantino: Liturgia de San Juan Crisóstomo, traída desde Cesarea de Capadocia por San Gregorio el Iluminador y celebrada originalmente en griego.

  • Rito siríaco: Liturgia de Santiago, llegada desde Antioquía y celebrada en arameo.

El rito bizantino y el siríaco derivaban de la liturgia de los primeros siglos y aún estaban en formación cuando se adoptaron en Armenia.

Más tarde, el rito armenio incorporó elementos de la Iglesia de Jerusalén, como el leccionario de la Santa Misa. También tomó elementos del rito romano, como el Salmo 42 al inicio de la Misa y el prólogo del Evangelio de San Juan al final (hoy en desuso tanto en Armenia como en Occidente).

A fines del siglo V, el patriarca Juan Mantaguní seleccionó y unificó las liturgias existentes. Así le dio al rito armenio su estructura básica. Posteriormente, en el siglo XII, San Nersés Shnorhalí añadió himnos de su autoría y consolidó su forma definitiva.

San Gregorio, el Iluminador

San Gregorio es el fundador y santo patrón de la Iglesia Armenia, una figura central en la historia de la nación. Es conocido como el segundo Iluminador de Armenia, ya que continuó la labor de los apóstoles Judas Tadeo y Bartolomé. Su nombre, de origen griego, significa «aquel que está siempre preparado».

Gregorio pertenecía a la dinastía real arsácida. Su padre, Anak, asesinó al rey Chosrov I, lo que trajo la ruina a su familia. Para protegerlo, Gregorio fue criado y educado en Cesarea de Capadocia por un noble cristiano. A los 22 años se casó con Mariam y tuvo dos hijos, Vartanés y Aristakés. Tras siete años de matrimonio, y siguiendo las enseñanzas de San Pablo, ambos acordaron separarse para dedicarse a una vida de piedad. Mariam se retiró a un convento, mientras que Gregorio regresó a Armenia con el propósito de evangelizar.

Al volver a su tierra natal, el rey Tirídates III, hijo de Chosrov I, lo capturó. Influenciado por el hecho de que Gregorio era hijo del asesino de su padre, lo sometió a un cruel cautiverio de catorce años en un profundo pozo en la llanura de Ararat, un lugar donde hoy se levanta la iglesia de Khor Virap. Según las crónicas, Gregorio sobrevivió a numerosas torturas y sentencias de muerte gracias a una mujer que le llevaba pan cada día.

Mientras tanto, el rey Tirídates cayó en una profunda tristeza que lo llevó a un estado de locura. La leyenda cuenta que su hermana tuvo una visión en la que se le reveló que solo Gregorio podía curar al rey. Tras ser liberado, Gregorio sanó a Tirídates a través de la oración y le predicó la fe cristiana. En agradecimiento, el rey se bautizó y en el año 301 Armenia se convirtió en la primera nación en adoptar el cristianismo como religión de estado.

Con el éxito de la evangelización, el cristianismo prosperó en Armenia. El rey, los príncipes y el pueblo se unieron en obediencia a Gregorio, lo que llevó al establecimiento de numerosos monasterios, iglesias y escuelas. En 302, Gregorio fue consagrado como Patriarca de Armenia y, en 318, nombró a su hijo Aristaces como su sucesor.

Hacia el año 331, Gregorio se retiró a una cueva en el Monte Sebuh para vivir como ermitaño, donde falleció pocos años después. 

Hoy en día, San Gregorio es venerado por  la Iglesia Católica Romana, la Iglesia Apostólica Armenia y las Iglesias Ortodoxas.

Características de la liturgia armenia

El rito armenio actual fue definido por San Gregorio, el Iluminador, que modificó y adaptó la liturgia bizantina de San Basilio. 

Lengua litúrgica

  • Se celebra exclusivamente en armenio clásico (Grabar).
  • No se emplea la lengua vernácula en la liturgia.

Estructura de la Misa (su nombre en armenio es Surp Badarak)

  • Oraciones y preparación de los dones.
  • Misa de los catecúmenos (Liturgia de la Palabra).
  • Misa de los fieles (Liturgia eucarística).

Elementos distintivos

  • Uso de cortinas en el altar en lugar de iconostasio. Solo durante la Gran Cuaresma se celebra la Liturgia con el telón cerrado.
  • Pan sin levadura en forma de oblea o panecillo fino. Es grande y tiene una imagen impresa de la Crucifixión.
  • Uso del vino sin diluir con agua para la consagración.
  • Comunión bajo las dos especies mediante intinción (el pan se sumerge en el cáliz).
  • El celebrante y los fieles miran hacia el Oriente.

Símbolos y gestos

  • Señal de la cruz: con tres dedos juntos (Trinidad) y dos doblados (dos naturalezas de Cristo).
  • Uso constante de incienso, con sentido de adoración y purificación.
  • Procesión solemne con el Evangelio, que los fieles pueden besar.
  • El saludo de la paz se transmite desde el altar hacia la asamblea.
  • No se hace genuflexión: el gesto de adoración es una profunda inclinación.
  • Para consagrar los sacerdotes se quitan el calzado. 

Ornamentos litúrgicos

  • Los diáconos usan alba y estola; el sacerdote viste corona (Saghavard).
  • Los obispos portan mitra de estilo similar a la latina.
  • Los ornamentos son bordados a mano.
  • No existen colores litúrgicos fijos.

Música

  • Originalmente, solo canto vocal y dos instrumentos de metal.
  • El órgano fue introducido recién en 1923.

Modalidades de celebración

  • Misa cantada: en armenio, con homilía en lengua vernácula.
  • Misa solemne: versión completa en grandes fiestas (Teofanía, Pascua, Transfiguración, Asunción y Exaltación de la Cruz)
  • Misa rezada: en lengua vernácula, breve, sin homilía y dialogada.
Los siguientes libros litúrgicos se utilizan en el rito armenio:
  • Chashots: lecturas bíblicas, similares a un leccionario.
  • Pataragatetr: es el rito de la liturgia.
  • Zhamagirk: es un libro de horas, similar al libro de horas bizantinoy al Breviario latino.
  • Mashtots: contiene los ritos de los sacramentos.
  • Mashtots Dzernadrut’yan: misal del obispo, consiste en ordenaciones consecutivas, complementando Mashtots.
  • Sharakan: una colección de himnos.
  • Icemawurk: incluye breves vidas de los santos y enseñanzas para las fiestas.
  • Tonatsuyts: una lista de días festivos con lecturas e instrucciones legales.

El rito armenio solo es utilizado por la Iglesia Armenia. 

La Iglesia Católica Armenia

Después del Concilio de Calcedonia, en el año 451, la Iglesia Armenia se apartó de la comunión con Roma. Mientras la Iglesia Católica Romana afirmaba que Cristo tiene dos naturalezas, divina y humana, la Iglesia Armenia adoptó la posición monofisita, según la cual la naturaleza humana fue absorbida por la divina. Esa decisión se confirmó en los concilios nacionales de 506 y 551, y desde entonces esta comunidad pasó a conocerse como Iglesia Apostólica Armenia o precalcedoniana. Esta iglesia, que rompió la comunión con Roma, es distinta de las Iglesias Ortodoxas posteriores. Los ortodoxos sí aceptan la naturaleza humana y divina de Cristo.

Con el paso de los siglos, hubo momentos de acercamiento. En el siglo XI, el catholicos Gregorio II viajó a Roma para venerar las reliquias de San Pedro y San Pablo, y varios de sus sucesores reconocieron al Papa como sucesor de Pedro. Más adelante, los franciscanos y dominicos llevaron adelante una importante tarea misionera en Armenia y entre los armenios de la diáspora. Finalmente, en 1740, un sínodo de obispos armenios reunido en Roma eligió al primer patriarca católico de rito armenio. Dos años después, la sede patriarcal quedó establecida en Bzommar, en el Líbano, donde permanece hasta hoy.

La Iglesia Católica Armenia mantiene el rito y las tradiciones propias de Armenia, pero en plena comunión con Roma. La jurisdicción del catholicos se extiende sobre los armenios católicos tanto en Oriente como en la diáspora.

En la actualidad, el catholicos reside en Beirut y, además de la diócesis local, existen tres arquidiócesis (Alepo, Bagdad y Estambul), tres diócesis (Alejandría, Eṣfahān y Kamishlia), un exarcado apostólico en París y dos ordinariatos en Atenas y Gherla (Rumania). La presencia armenia católica también es muy fuerte en países como Francia, Italia, Estados Unidos y en Argentina. 

La historia del rito armenio es la de un pueblo que ha mantenido viva su fe a lo largo de los siglos, a pesar de las adversidades. Desde la evangelización de los apóstoles Bartolomé y Judas Tadeo, los armenios se aferraron a su identidad cristiana, convirtiéndose en la primera nación en abrazar el cristianismo como religión oficial. 

Su fe fue puesta a prueba de forma brutal a principios del siglo XX, durante el Genocidio Armenio. En un período oscuro, el Imperio Otomano buscó la aniquilación sistemática del pueblo armenio, que en su mayoría era cristiano. A pesar de la terrible persecución, la masacre y el desplazamiento forzado, los armenios se negaron a renunciar a su fe. A pesar de los esfuerzos por borrar su identidad, la fe se transmitió de generación en generación, incluso en el exilio.

Hoy, la pervivencia del rito armenio en diversas partes del mundo, desde el Líbano hasta Argentina, es un testimonio de la increíble resiliencia y el fervor de una comunidad que, incluso después de un genocidio, se mantuvo fiel a sus raíces. Es una prueba de cómo la fe y la identidad cultural pueden entrelazarse para formar un legado que resiste el paso del tiempo y las tragedias más grandes.

La historia de los cristianos armenios es un poderoso recordatorio de que la fe puede ser la fuerza más poderosa para la supervivencia de un pueblo.

¿Qué es el rito armenio?

El rito armenio es una tradición litúrgica antiquísima de la Iglesia Armenia, que combina elementos de los ritos bizantino, siríaco y romano. Su Misa, llamada Surp Badarak, conserva estructuras y símbolos únicos que reflejan la fe y la espiritualidad del pueblo armenio. Es celebrado por la Iglesia Católica Armenia y por la Iglesia Apostólica Armenia. 

¿En qué idioma se celebra la liturgia armenia?

La liturgia armenia se celebra exclusivamente en armenio clásico, conocido como Grabar. Esta lengua litúrgica, creada por San Mesrob en el siglo V, no se sustituye por dialectos modernos.

¿Cuál es la diferencia entre la Iglesia Apostólica Armenia y la Iglesia Católica Armenia?

La Iglesia Apostólica Armenia se separó de Roma en el siglo V por su adhesión al monofisismo y se conoce también como Iglesia precalcedoniana. La Iglesia Católica Armenia, en cambio, está en plena comunión con el Papa, conserva el rito armenio y mantiene sus propias tradiciones litúrgicas y pastorales para los armenios católicos en Oriente y la diáspora.

¿Qué santos son venerados en la tradición armenia?

La tradición armenia venera a numerosos santos, entre ellos San Gregorio el Iluminador, San Bartolomé, San Judas Tadeo, San Nersés Shnorhalí y otros mártires. Su culto combina devoción litúrgica, himnos y celebraciones especiales a lo largo del año.

¿Dónde se puede asistir a una misa armenia católica?

Las misas armenias católicas se celebran en iglesias de Oriente Medio, como Líbano, Siria y Armenia, y en la diáspora en países como Argentina, Estados Unidos, Francia, Italia y Rumania. Muchas parroquias ofrecen misas cantadas en armenio, con homilías y materiales en lengua vernácula para facilitar la participación de los fieles.

Si quieres saber dónde puedes encontrar una Misa de Rito Armenio, usa la app de Horarios de Misa.