¿Sabías que San Marcos llevó el evangelio a la tierra de las pirámides? Autor del segundo Evangelio, es una figura central en la historia del cristianismo en Egipto. Se le considera el fundador del cristianismo en África y el primer patriarca de Alejandría. Se le atribuye la creación de la Escuela Catequética de Alejandría. Era un centro teológico de gran influencia que ayudó a moldear la teología y las prácticas litúrgicas que, con el tiempo, dieron forma al rito alejandrino.
La misión de San Marcos en esta ciudad egipcia fue crucial. Su legado sigue vivo gracias a la fe admirable de los cristianos coptos.
En este artículo te contaremos cómo San Marcos llevó el Evangelio a Egipto, dando origen a la Iglesia Copta y al rito alejandrino. También, reflexionaremos sobre la fidelidad de los coptos a pesar de las duras persecuciones sufridas a lo largo de los siglos.
Puedes utilizar la aplicación Horarios de Misa para encontrar la iglesia católica de rito oriental más cercana con horarios de Misa, Confesión y Adoración ¡Seguro te servirá! Descárgala ahora.
San Marcos en Egipto
San Marcos nació en Cirene en una familia judía acomodada. Su madre, María, abrió su casa en Jerusalén para acoger a Jesús y sus discípulos. Se cree que en su hogar estaba ubicado el Cenáculo. Este lugar se convertiría en la primera iglesia cristiana y en sede de las primeras reuniones de la comunidad.
Era primo de San Bernabé, a quien acompañó junto a San Pablo en su primer viaje misionero. Sin embargo, al llegar a regiones peligrosas, San Marcos se atemorizó y regresó a su patria. En el segundo viaje, Bernabé quiso llevarlo nuevamente, pero Pablo se opuso debido a dudas sobre su perseverancia, lo que provocó la separación de los dos apóstoles. Bernabé llevó a Marcos a Chipre. Más tarde, San Marcos volvió a ser un colaborador cercano de San Pablo en Roma.
Se convirtió en secretario y discípulo de confianza de San Pedro. Escuchaba sus sermones y aprendía de memoria los hechos y palabras de Jesús. A petición de los cristianos de Roma, escribió lo que escuchó predicar a Pedro, dando origen al Evangelio según San Marcos. Este evangelio es el más corto de los cuatro. Está lleno de narraciones gráficas, detalles vívidos y cuadros atractivos de gestos, miradas y sentimientos de Jesús. Su estilo refleja la precisión de un testigo ocular.
San Marcos llegó a Alejandría alrededor del año 43 d.C, enviado por los apóstoles Pedro y Pablo, durante el reinado del emperador Claudio. Tras un primer milagro con un zapatero llamado Anianus, predicó el Evangelio, bautizó a los creyentes y formó la primera comunidad cristiana en Egipto. Fundó una escuela teológica y estableció el sistema de la Divina Liturgia, que más tarde sería adoptado y adaptado por San Cirilo como la Divina Liturgia de San Cirilo.
Su predicación hizo prosperar la fe, provocando la ira de los paganos, quienes lo martirizaron en el año 68 d.C., durante la Pascua, mientras era arrastrado por las calles de Alejandría. Su cuerpo fue sepultado en la iglesia de Baucalis, que se convirtió en la primera iglesia de Egipto y África. Sus reliquias fueron trasladadas posteriormente a Venecia, donde son veneradas. Recientemente, una parte fue devuelta a la Iglesia Católica Copta de Alejandría.
San Marcos es representado con un león, símbolo de su fuerza y valor.
- Te puede interesar: San Pedro, de Pescador a Primer Papa
La Iglesia Copta
Primeros Siglos
La Iglesia copta, también conocida como la Sede de San Marcos, como vimos previamente, considera al evangelista su fundador.
Gracias a su predicación, el cristianismo se distinguió desde sus comienzos por una intensa actividad intelectual y rápida difusión entre la población urbana de Alejandría. En este ambiente nació en el siglo II la escuela teológica alejandrina, la Didascalea, con Padres de la Iglesia tan ilustres como San Clemente de Alejandría, Orígenes, San Atanasio de Alejandría y San Cirilo.
La tradición también atribuye a los cristianos de Alejandría el uso de la cruz de Cristo como un símbolo distintivo de su fe. A pesar de su crecimiento, la fidelidad de los cristianos coptos fue forjada a través de siglos de persecución, especialmente durante la cruel persecución de Dioclesiano entre los años 303 y 305, donde innumerables fieles sufrieron el martirio.
Luego del Edicto de Milán, que puso fin a las persecuciones, Alejandría se convirtió rápidamente en uno de los centros más influyentes del cristianismo primitivo. Los obispos adoptaron el título de “Papa” (del griego Παπας, “Padre”) y desarrollaron la liturgia de San Marcos. La ciudad fue escenario de intensos debates teológicos.
Fue allí donde, a comienzos del siglo IV, surgió el arrianismo, una herejía que negaba la divinidad de Cristo. Este conflicto culminó en el Concilio de Nicea (325), donde San Atanasio de Alejandría tuvo un papel crucial al defender la fe de la Iglesia y contribuir a la formulación del Credo Niceno. Este concilio no solo consolidó la doctrina cristiana, sino que también confirmó la preeminencia de Alejandría. Su jurisdicción se extendió sobre todo el valle del Nilo y hasta Etiopía.
Fue reconocida formalmente en el Concilio de Calcedonia (451) como una de las sedes patriarcales de la cristiandad.
Cisma
Posteriormente, apareció la doctrina. del monofisismo. Sostiene que Jesucristo tiene una sola naturaleza, la divina. La naturaleza humana habría sido absorbida por la divina tras la Encarnación. Esta creencia, también conocida como eutiquianismo, por su promotor Eutiques, rechaza la enseñanza del Concilio de Calcedonia (451) que afirma dos naturalezas en Cristo (una divina y otra humana) sin mezcla ni confusión.
Dióscoro, patriarca de Alejandría, defendió la visión de Cirilo (miafisismo). Esta doctrina, derivada del monofisismo, afirma que en Cristo hay una única naturaleza que une lo divino y lo humano sin mezcla ni confusión. Dióscoro fue desterrado por el emperador bizantino y reemplazado por Proterio.
La población egipcia rechazó la imposición de Bizancio, debido a que no querían someterse políticamente a Bizancio. Tras el asesinato de Proterio en 457, el clero copto eligió a Timoteo Eluro, quien rechazó las definiciones del Concilio de Calcedonia y excomulgó al patriarca de Bizancio. Así se inició el cisma que dio origen a la Iglesia copta (separada de Roma).
- Te puede interesar: ¿Qué Diferencias Hay entre Católicos y ortodoxos?
Iglesia Católica Copta
La Iglesia Católica Romana buscó incansablemente la unidad con la Iglesia Copta. El primer intento formal se produjo en el Concilio de Florencia en 1442, cuando un representante del patriarca copto Juan XI de Alejandría firmó una bula de unión con el papa Eugenio IV. Sin embargo, este acuerdo fue repudiado por la jerarquía copta en Egipto.
Posteriormente, entre los siglos XVI y XVII, se llevaron a cabo nuevos esfuerzos diplomáticos para la unión con la ayuda de los jesuitas. Aunque hubo profesiones de fe y la aceptación de la doctrina católica por parte de algunos delegados coptos en Roma, la unión no se consolidó debido a desacuerdos sobre la autonomía del patriarcado y la exigencia de obediencia por parte del Papa.
A lo largo del siglo XVII, misioneros católicos, principalmente franciscanos y jesuitas, trabajaron en Egipto, lo que llevó a la formación de una pequeña comunidad de coptos católicos. Estos esfuerzos condujeron a la creación de un vicariato apostólico para los coptos, que se estableció formalmente en 1741 bajo el liderazgo del obispo copto ortodoxo Athanasios de Jerusalén, quien se había convertido al catolicismo.
Debido al crecimiento de la comunidad católica, se restableció el patriarcado copto católico, aunque con muchas dificultades debido a las persecuciones otomanas.
Actualmente, el Patriarca de Alejandría de los Coptos preside el sínodo patriarcal, un cuerpo de todos los obispos coptos católicos. Aunque está en plena comunión con Roma, la Iglesia Católica Copta goza de una autonomía que le permite elegir a su propio patriarca y obispos y tomar decisiones internas.
La Iglesia Católica Copta tiene su sede en El Cairo y administra varias comunidades en todo Egipto. Además, cuenta con parroquias en Canadá, Estados Unidos, Australia y varias naciones europeas.
El Rito Alejandrino
El rito alejandrino tiene sus raíces en San Marcos, fundador de la Iglesia de Alejandría, y es la base de todas las liturgias usadas por los coptos, melquitas y abisinios.
Se divide en dos partes principales: la Misa de los Catecúmenos y la de los Fieles. En la primera se realizan lecturas de la Sagrada Escritura, salmos cantados y homilías, tras lo cual se despiden los catecúmenos y los penitentes. La Misa de los Fieles inicia con la presentación de las oblaciones al altar, acompañada por letanías y el canto del Trisagio, dando paso a la Oración Eucarística, que se caracteriza por un Prefacio largo con súplicas por la Iglesia, los gobernantes, los fieles y los frutos de la tierra antes de la consagración.
Entre las particularidades de la liturgia alejandrina destacan la prolongada Plegaria Eucarística y la ubicación de la Súplica antes del canto del Santo, algo único frente a otros ritos. También se distinguen los nueve Kyrie eleison al inicio, la lectura de los dípticos por los difuntos antes de la consagración, y la participación activa del pueblo con respuestas durante el canto del Santo y la recitación del Padrenuestro.
Actualmente, los coptos utilizan tres liturgias principales: las formuladas por San Cirilo, San Basilio y San Gregorio Nacianceno. La de San Basilio se celebra los domingos y días de semana, la de San Gregorio en ciertas fiestas y la de San Cirilo durante la Cuaresma y la víspera de Navidad.
Tras la conquista árabe, los textos litúrgicos se tradujeron al árabe, aunque partes esenciales permanecen en griego.
- Te puede interesar: Los 6 Ritos Católicos más Importantes
Si hay algo que destaca de los coptos (ya sea que estén en comunión con Roma o no) es su fidelidad a Cristo. Desde la conquista árabe de Egipto en el siglo VII, han vivido como una minoría perseguida por el islam.
En la actualidad, los coptos enfrentan una situación compleja: la Constitución garantiza la libertad religiosa, pero persisten atentados, violencia sectaria, y restricciones sociales y legales para quienes desean convertirse del islam al cristianismo.
También persisten casos de secuestros y matrimonios forzados de niñas coptas. Egipto sigue siendo un país peligroso para los cristianos. Muchos siguen siendo martirizados por su fe, como los 21 cristianos coptos decapitados en Libia.
Los coptos saben que, por asistir a la Santa Misa dominical, se juegan la propia vida. Es tan grande su amor por la Eucaristía que prefieren arriesgarse antes de dejar de recibir al Señor ¡Qué ejemplo para los occidentales!
Roguemos por nuestros hermanos perseguidos en Egipto y por la conversión de sus perseguidores. Recemos esta antigua oración a San Marcos, su patrono y fundador:
Oh santo justo y protector
Bendito San Marcos de León,
Tu que evitaste la desgracia del dragón,
Tu que a pesar de tus propias flaquezas
Y confiado en la gracia y fortaleza del Señor,
Con humildad y firmeza sometiste fieras y enemigos,
Te ruego confiadamente: amansa los corazones,
Los malos sentimientos y los malos pensamientos
De todo aquel que contra mi este,
De todo aquel que mi mal y ruina quiera, piense o desee.
Paz, paz, Cristo, Cristo, Dominum
Paz, paz, Cristo, Cristo, Dominum Nostrum.
Con tu fuerza y poder
Y con la ayuda de San Juan y del Espíritu Santo
Si ojos tienen, no me miren
Si manos tienen, no me toquen
Si lenguas tienen, no me hablen,
Que con los hierros que tengan, a mí no me hieran,
Ayúdame con tu mediación a:
(Pedir lo que se quiere conseguir)
Paz, paz, Cristo, Cristo, Dominum
Paz, paz, Cristo, Cristo, Dominum Nostrum
San Marcos de León,
Así como calmaste la sed del León
Y a tus pies dominado se quedó,
Calma mis adversarios y a todo el que busque mi mal,
Véncelos para que no puedan dañarme,
Amánsalos, que no se acerquen a mí,
Domínalos, para que no lleguen hasta mí.
Paz, paz, Cristo, Cristo Dominum Nostrum
Mis enemigos son bravos como el León,
Pero amansados, rendidos y dominados serán
Por San Juan y el poder de San Marcos de León.
Paz, paz, Cristo, Cristo, Cristo, Dominum Nostrum
Así sea.
Rezar tres Credos, padrenuestro y Gloria.
¿Quién fue San Marcos y qué relación tiene con los cristianos egipcios?
¿Qué es el rito alejandrino?
El rito alejandrino, también llamado liturgia copta, es la tradición litúrgica de la Iglesia de Alejandría. Se caracteriza por sus largas oraciones de acción de gracias, la Misa de los Catecúmenos y de los Fieles, y la peculiar disposición de la gran Súplica antes del canto del Santo.
-
San Marón
-
San Juan Marón
-
San Chárbel Makhlouf
-
Santa Rebeca (Rafka) Khalil
-
San Nemetallah Al-Hardini
¿Quiénes son los católicos coptos?
Los católicos coptos son una comunidad cristiana en Egipto que sigue la tradición litúrgica de San Marcos pero está en plena comunión con el Papa de Roma. Conservan autonomía en la elección de su patriarca y obispos y mantienen sus propias eparquías y ritos litúrgicos.
¿En qué lengua se celebra la liturgia copta?
La liturgia copta se celebra principalmente en copto, la lengua litúrgica heredada de los antiguos egipcios, aunque muchas oraciones y textos se leen también en griego y árabe, especialmente para la comprensión de los fieles actuales.
¿Cuál es la diferencia entre coptos separados y coptos católicos?
Los coptos separados siguen la doctrina miafisista y están fuera de la comunión con Roma. Mientras que los coptos católicos mantienen la misma tradición litúrgica pero están en plena comunión con el Papa, al aceptar la doctrina de las dos naturalezas de Cristo. Ambos conservan sus ritos y costumbres, aunque los católicos coptos reconocen la autoridad papal.