Seleccionar página

10 Iglesias Imperdibles en Tierra Santa

por | Iglesias del mundo

De todos los destinos de peregrinación cristianos, sin duda, Tierra Santa es el más deseado. ¿Qué católico no desearía caminar por las mismas calles por las que caminó Nuestro Divino Salvador? A lo largo de 2000 años, incontables peregrinos han viajado a la patria de Jesucristo tanto en los buenos como en los momentos más complicados.

Las peregrinaciones comenzaron el mismo Domingo de Pascua, cuando se encontró la tumba del Señor vacía. San Pedro y San Juan fueron los primeros en llegar con el aviso de las mujeres:

Luego entró el otro discípulo, que había llegado antes al sepulcro: él también vio y creyó. (Jn 20, 8)

Desde entonces, los peregrinos han recorrido los mismos caminos que Jesús para reflexionar, maravillarse y crecer en la fe y el amor. En los lugares santos, donde Jesús vivió, se movió y llevó a cabo su ministerio, han meditado en los misterios de su vida. Y se han resuelto a seguir los pasos del Maestro, como afirmaba Orígenes. 

¿Tienes pensado viajar a Tierra Santa? En este post te compartimos una mini guía con 10 iglesias imperdibles que todo católico debería conocer en su peregrinación a Tierra Santa. Si bien hay muchísimas, hemos elegido estas 10 porque recuerdan los acontecimientos más importantes de nuestra fe. Para su selección nos basamos en los misterios del Santo Rosario. 

Puedes utilizar la aplicación Horarios de Misa para encontrar la iglesia católica más cercana con horarios de Misa, Confesión y Adoración ¡Seguro te servirá! Descárgala ahora.

1. Basílica de la Anunciación (Nazareth, Galilea)

Basílica de la Anunciación-Tierra Santa-Horarios de Misa

By FLASHPACKER TRAVELGUIDE – Nazareth | Verkündigungbasilika | Church of Annunciation, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=67247202

La Basílica de la Anunciación, en Nazaret (Israel), se levanta sobre la casa donde el arcángel Gabriel anunció a María Santísima que sería madre del Salvador. Custodiada por los franciscanos, es el templo cristiano más grande de Oriente Medio y uno de los destinos más importantes de peregrinación de Tierra Santa.

Su actual edificio, consagrado por el Papa Pablo VI en 1969, combina arquitectura moderna con restos bizantinos y cruzados. La fachada, obra del escultor Angelo Biancini, representa el misterio de la Encarnación mediante relieves e inscripciones bíblicas. En el exterior, un portal rodea la plazoleta y exhibe mosaicos de advocaciones marianas del mundo, donados por distintos países.

La basílica posee dos niveles: en la parte inferior se encuentra la Gruta de la Anunciación, considerada la casa de María, donde una inscripción latina recuerda: “Verbum caro hic factum est” (Aquí el Verbo se hizo carne). Allí pueden verse restos arqueológicos, mosaicos y muros de las antiguas iglesias bizantina y cruzada.

La iglesia superior, luminosa y amplia, está decorada con imágenes marianas enviadas desde todo el mundo, vitrales de colores y un majestuoso mosaico que proclama a la Iglesia “Una, Santa, Católica y Apostólica”.

Desde la plazoleta superior se accede al museo arqueológico, que conserva piezas halladas en las excavaciones y muestra la evolución del santuario a lo largo de los siglos. Todo el conjunto invita al peregrino a contemplar el misterio de la Encarnación, allí donde María pronunció su “sí” y se entregó como esclava del Señor.

2. Iglesia de la Visitación (Ein Karem, Jerusalén)

Iglesia de la Visitación-Tierra Santa-Horarios de Misa

La Iglesia de la Visitación está situada en el pintoresco barrio de Ein Karem, en Jerusalén.

Este lugar sagrado conmemora la Visitación de la Virgen María a su prima Isabel, madre de Juan el Bautista, tal como se relata en el Nuevo Testamento (Lucas 1:39-56). La tradición sostiene que fue en este sitio donde María pronunció su famoso cántico de alabanza, el Magníficat. En el patio del santuario se pueden encontrar placas de cerámica con el texto del Magníficat en más de 50 idiomas.

El santuario se encuentra en una ladera rocosa rodeada de cipreses. La primera construcción se atribuye a Santa Elena, madre de Constantino, en el siglo IV. El edificio actual, que es un santuario de dos plantas, fue diseñado por el arquitecto italiano Antonio Barluzzi y se construyó entre 1938 y 1955. La iglesia pertenece a la Custodia de Tierra Santa, administrada por la orden franciscana.

La iglesia se divide en dos niveles:

  • Planta Inferior (Cripta): Este nivel, restaurado en 1946, está dedicado a Santa Isabel. Conserva vestigios de estructuras anteriores (bizantinas y cruzadas), entre ellas, una cisterna antigua y la «Roca del Ocultamiento». Esta roca está asociada a la tradición apócrifa de la huida de Isabel y el niño Juan para escapar de la matanza de los inocentes ordenada por Herodes I el Grande. La cripta está decorada con murales que ilustran el encuentro de las primas y la mencionada huida.
  • Planta Superior: Esta nave única es de carácter festivo y está dedicada a la glorificación de María en la historia del cristianismo. Presenta un ábside con la imagen de la Virgen rodeada de santos y fieles. Además, cinco paneles decorativos resaltan hitos marianos como el Concilio de Éfeso (que la definió como «Madre de Dios»), la defensa de la Inmaculada Concepción por Juan Duns Scoto y el episodio de la Batalla de Lepanto.

La fachada de la iglesia está adornada con un mosaico de B. Biagetti que representa a María en su viaje de Nazaret a Ein Karem para visitar a Isabel.

3. Basílica de la Natividad del Señor (Belén, Palestina)

Basílica de la Natividad del Señor-Tierra Santa-Horarios de Misa

Ubicada en Belén, Palestina, la Basílica de la Natividad es uno de los templos cristianos en uso continuo más antiguos del mundo. Venerada como el lugar donde nació Jesucristo, su profundo valor espiritual e histórico le valió el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2012.

La basílica se erige sobre la Gruta de la Natividad, la cueva que la tradición cristiana identifica como el pesebre donde nació Jesús. Aunque el sitio fue profanado en el año 135 por el emperador Adriano, quien instauró allí un culto a Adonis, fue el emperador Constantino I, junto a su madre Elena, quien ordenó la construcción del primer templo cristiano en el siglo IV. Inaugurado en el año 339, este edificio paleocristiano fue destruido durante las revueltas samaritanas en 529 o 556.

La reconstrucción llegó en el siglo VI bajo el mandato del emperador bizantino Justiniano I. Su diseño, en gran parte conservado hasta hoy, sobrevivió incluso a la invasión persa de 614, gracias —según la tradición— a una imagen de los Reyes Magos vestidos como sacerdotes persas que conmovió al comandante invasor.

La Basílica de la Natividad es un espacio de culto compartido por varias denominaciones cristianas que se encuentran en Tierra Santa: la Iglesia Ortodoxa Griega, la Iglesia Apostólica Armenia y la Iglesia Católica, además de contar con derechos menores las iglesias ortodoxas siria, copta y etíope.

El acceso principal se realiza por la emblemática «Puerta de la Humildad», una entrada de apenas 1.2 metros de altura, diseñada en época otomana para impedir el ingreso de jinetes y ganado, y que invita simbólicamente a inclinarse al entrar.

En el subsuelo de la basílica se encuentra la Gruta de la Natividad, considerada el lugar exacto del nacimiento de Jesús. Allí se encuentran:

  • Lugar del Nacimiento: Señalado por una estrella de plata de 14 puntas con inscripción en latín, ubicada bajo el Altar de la Natividad. Las 14 puntas evocan las tres series de generaciones mencionadas en la genealogía de Jesús según el Evangelio de Mateo. Este espacio es custodiado por las Iglesias Ortodoxa Griega y Apostólica Armenia.
  • Gruta del Pesebre: Bajo custodia católica, esta sección adyacente marca el sitio donde María recostó al recién nacido. Allí se encuentra el Altar de los Magos.
  • Capillas subterráneas: Desde la iglesia católica contigua se accede a una red de capillas subterráneas consagradas a San José, los Santos Inocentes, Santa Catalina y San Jerónimo, quien, según la tradición, vivió allí mientras traducía la Biblia al latín (la Vulgata).

4. Santuario del Bautismo del Señor (Al-Maghtas, Jordania)

Santuario del Bautismo del Señor-Tierra Santa-Horarios de Misa

Por David Barkan-Monastery of The Baptism of the Lord https://maps.app.goo.gl/66gLFLZTFwvtJzHa9 

En enero de 2025 se inauguró el Santuario del Bautismo del Señor. En 2003, el rey Abdullah II de Jordania había donado 30 dunams de terreno para la construcción de una iglesia católica en Al-Maghtas. El 10 de mayo de 2009, el papa Benedicto XVI, acompañado por el rey y la familia hachemita, colocó la primera piedra de la iglesia católica y el monasterio de Al-Maghtas. 

Hoy en día, el sitio alberga la iglesia (santuario), dos monasterios para frailes y monjas, jardines, un centro de visitantes, aparcamiento, un sendero y la Colina de la Cruz, que ofrece impresionantes vistas de las montañas de Tierra Santa.

Con una superficie de 2200 metros cuadrados, la iglesia es una de las más grandes de Oriente Medio. Ha adquirido una importancia similar a la Iglesia de la Anunciación, la Iglesia de la Natividad y la Iglesia del Santo Sepulcro.

Los frailes y monjas del Instituto del Verbo Encarnado están a cargo del mantenimiento del sitio, acogen a los peregrinos y ofrecen oraciones y misas.

Construida con piedra Tafouhi (piedra amarillenta procedente de Hebrón), la iglesia cuenta con vidrieras elaboradas en el Líbano al estilo de la Catedral de Chartres.

Con capacidad para más de 1000 fieles, la iglesia acoge la peregrinación anual a Al-Maghtas cada enero. Durante esta época, se celebran misas, oraciones y la renovación de los votos bautismales, todo ello en conmemoración de la festividad del bautismo de Cristo.

5. Iglesia de las Bodas de Caná (Kfar Kanna, Galilea)

Iglesia de las Bodas de Caná-Tierra Santa-Horarios de Misa

Por Tango7174 – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=24407927 

La Iglesia de las Bodas de Caná, ubicada en Kafr Kanna (Caná), en la Baja Galilea de Israel, conmemora el milagro de Jesús al transformar el agua en vino durante unas bodas. El sitio ha tenido presencia religiosa desde el siglo IV, cuando se construyó una sinagoga, luego reemplazada por una capilla cristiana que cayó en ruinas hacia 1551.

Los franciscanos de la Custodia de Tierra Santa iniciaron la adquisición del terreno en 1641, completándola en 1879. La fachada actual fue edificada en 1901 y el altar consagrado en 1906 por el obispo Angelo Roncalli, futuro San Juan XXIII. Entre 1997 y 1999 se realizaron investigaciones arqueológicas y una renovación integral del templo.

En este lugar, muchos matrimonios peregrinos renuevan sus votos matrimoniales.

6. Iglesia de las Bienaventuranzas (Tabgha, Mar de Galilea)

Iglesia de las Bienaventuranzas-Tierra Santa-Horarios de Misa

La Iglesia de las Bienaventuranzas, construida entre 1936 y 1938 por Antonio Barluzzi, se encuentra en una colina con vistas al mar de Galilea, cerca de Tabgha y Cafarnaúm, en el lugar tradicional donde Jesús pronunció el Sermón de la Montaña. Desde el siglo IV, peregrinos han visitado este sitio de Tierra Santa.

El templo tiene planta octogonal, en alusión a las ocho bienaventuranzas, y está rodeado por un pórtico. En su interior, el altar central está coronado por una arquivolta de alabastro, y el tabernáculo, elevado sobre pórfido, muestra escenas de la Pasión en bronce dorado. Ocho vitrales en el tambor recogen las bienaventuranzas del Evangelio de Mateo. En el suelo se encuentra un mosaico con símbolos de virtudes como la fe, la caridad y la prudencia.

Actualmente, la iglesia está bajo la custodia de las Hermanas Franciscanas Misioneras. 

7. Basílica de la Transfiguración (Monte Tabor, Galilea)

Basílica de la Transfiguración-Tierra Santa-Horarios de Misa

Por Liorca – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=62632427 

El Monte Tabor, al este de Nazaret, se eleva 588 metros sobre el nivel del mar y destaca entre las colinas de Galilea. Desde los primeros siglos, los cristianos lo identificaron como el lugar de la Transfiguración de Cristo, aunque los Evangelios no lo mencionan explícitamente.

Antes de la era cristiana, el Tabor fue santuario cananeo dedicado a Baal, cuya influencia llegó hasta Rodas bajo el nombre de Zeus Atabyrios. Más tarde, en tiempos bíblicos, fue escenario de la victoria de Débora y Barac sobre los cananeos, y refugio en épocas de guerra. A lo largo de los siglos, fue fortificado por romanos, cruzados y sarracenos. Hoy se pueden ver huellas visibles de sus murallas.

En el siglo VI ya existían basílicas que evocaban las “tres tiendas” del relato evangélico. Los cruzados confiaron el lugar a los benedictinos en 1101, pero tras las invasiones de Saladino y Baibars, las iglesias fueron destruidas. A pesar del abandono, los franciscanos retomaron la peregrinación anual en agosto de 1620, y en 1631 se les permitió establecerse nuevamente, junto con los ortodoxos griegos.

En 1924, los franciscanos construyeron la actual Basílica de la Transfiguración, obra de Antonio Barluzzi. De estilo siro-romano, se levanta sobre terreno venerado desde época bizantina. Sus tres naves conducen al altar mayor, coronado por un mosaico de la Transfiguración. Las capillas laterales están dedicadas a Moisés y Elías, y la cripta conserva el antiguo ábside con mosaicos.

Finalmente, las terrazas de la Basílica ofrecen vistas majestuosas: al este, los Altos del Golán y Galaad; al sur, Samaria y el monte Gilboa; al oeste, el Carmelo y Nazaret; y al norte, Safed y el monte Hermón. Estas montañas de Tierra Santa fueron testigos de acontecimientos fundamentales en la historia de la salvación.

8. El Cenáculo (Jerusalén)

Cenáculo-Tierra Santa-Horarios de Misa

El Cenáculo, reconocido desde los primeros siglos como el lugar de la Última Cena, Pentecostés y residencia de la primitiva Iglesia apostólica, fue transformado en el siglo IV en una basílica llamada “Santa Sion”, considerada la “Madre de todas las iglesias”. Reconstruida por los cruzados en el siglo XII como “Santa María en el Monte Sion”, solo la capilla del Cenáculo sobrevivió tras su demolición por los moros en 1219.

En 1333, los franciscanos recibieron el lugar como donación de los reyes de Nápoles, estableciendo allí la primera sede de la Custodia de Tierra Santa. Fueron expulsados en 1552 por los otomanos, quienes convirtieron el sitio en mezquita.

Tras la expulsión, se establecieron en el convento de San Salvador, donde fundaron la primera parroquia católica de Jerusalén. En 1936, regresaron cerca del Monte Sion al convento de San Francisco Ad Coenaculum, donde se erigió una capilla en memoria de la Eucaristía. En 2014 se restauró el conjunto, incorporando una capilla dedicada al Espíritu Santo y un jardín para los peregrinos.

Actualmente, el Cenáculo se encuentra en manos israelíes. A partir de 1948, los israelíes abrieron la parte superior del Cenáculo a la visita de los peregrinos y se dejó a los franciscanos peregrinar allí en Jueves Santo y Pentecostés. Los israelíes transformaron la parte inferior en sinagoga, donde está la Tumba del Rey David.

A pesar de ser el lugar de la institución de la Eucaristía, los católicos no pueden celebrar la Santa Misa salvo en ocasiones especiales. 

9. Basílica de la Agonía (Getsemaní, Jerusalén)

Basílica de la Agonía-Tierra Santa-Horarios de Misa

Por Berthold Werner – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=14585040 

La Basílica de Getsemaní, o Basílica de las Naciones, se ubica en el Monte de los Olivos (Jerusalén), junto al jardín de Getsemaní, donde según la tradición Jesús oró antes de su arresto. El templo actual, diseñado por Antonio Barluzzi entre 1919 y 1924, se construyó sobre los restos de una basílica bizantina del siglo IV y una capilla cruzada del siglo XII.

Financiada por diversos países —entre ellos Argentina, México, Italia y Francia—, debe su nombre a este carácter internacional, representado en los mosaicos del techo.

Su fachada neobizantina muestra a Cristo como mediador entre Dios y la humanidad, y en el interior se conserva la roca donde Jesús oró.

10. Basílica del Santo Sepulcro (Ciudad Vieja de Jerusalén)

Basílica del Santo Sepulcro-Tierra Santa-Horarios de Misa

Por I, Ondřej Žváček, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25773907 

La Iglesia del Santo Sepulcro (también conocida como Iglesia de la Resurrección o de la Anástasis) en la Ciudad Vieja de Jerusalén es considerada el lugar más sagrado del cristianismo y un centro de peregrinación fundamental desde el siglo IV.

El santuario se erigió sobre los dos sitios cruciales de la Pasión y Resurrección de Jesús, ambos ubicados tradicionalmente bajo su techo:

  1. El Calvario o Gólgota: El montículo donde Jesús fue crucificado. Se accede a él por unas escaleras dentro de la iglesia, y la roca original se puede tocar a través de un orificio en el suelo de su altar principal.
  2. La Tumba Vacía (Santo Sepulcro): La cueva donde Jesús fue enterrado y resucitó. Está cubierta por una pequeña capilla central del siglo XIX conocida como el Edículo.

El emperador Constantino el Grande, después de que su madre Elena identificara el sitio, ordenó la demolición de un templo romano anterior (a Júpiter o Venus) y la construcción de un complejo que incluía una gran basílica (Martyrium) y una rotonda que albergaba la tumba (Anastasis). Se consagró en el año 335.

Sufrió graves daños y destrucción a lo largo de los siglos entre los ss. VII y IX.  Los cruzados remodelaron y unificaron todas las capillas bajo un mismo techo por primera vez en 1149, dándole una estructura similar a la actual. Se deterioró en el periodo otomano. Un grave incendio en 1808 obligó a una reconstrucción en estilo barroco otomano. En 2016-2017, se llevó a cabo una restauración fundamental del Edículo, revelando el lecho funerario de piedra caliza intacto por primera vez en siglos.

La iglesia está administrada conjuntamente por seis comunidades cristianas, principalmente: la Iglesia Ortodoxa Griega, la Iglesia Católica (a través de los franciscanos) y la Iglesia Apostólica Armenia.

Como símbolo de esta neutralidad, la llave de la puerta principal está bajo la custodia ininterrumpida de dos familias musulmanas de Jerusalén (Nuseibeh y Joudeh Al-Goudia) desde 1187.

La Basílica cuenta con otros lugares destacados:

  • Piedra de la Unción: Una losa de mármol a la entrada de la iglesia donde, según la tradición, el cuerpo de Jesús fue preparado para el entierro.
  • Capilla de Adán: Se encuentra bajo el Calvario; la tradición dice que Jesús fue crucificado sobre el lugar de enterramiento del cráneo de Adán.
  • Capilla de Santa Elena: donde los cruzados creían que Elena encontró la Vera Cruz.
  • Capilla Siríaca: Contiene una abertura a una antigua tumba judía de la época de Jesús (tipo kokh), que algunos identifican con la tumba de José de Arimatea y Nicodemo, y que es evidencia de que el lugar estaba fuera de los muros de la ciudad.
  • Rotonda y Catholikon: La Rotonda es el espacio circular que rodea el Edículo. El Catholikon es la nave central de los cruzados, que hoy funciona como la catedral ortodoxa griega.

Si quieres visitar estas iglesias, recuerda que tu aplicación de Horarios de Misa será tu mejor compañera de viaje. Te ayudará a encontrar los horarios de las Misas locales, los servicios de Confesión y los tiempos de Adoración, asegurando que tu peregrinación espiritual esté siempre conectada con los sacramentos. Descárgala ahora.

Tierra Santa es la memoria viva del Hijo de Dios cuando estaba en este mundo. Allí puedes caminar pisando las huellas del Señor, encontrarte con muchísimos hermanos en Cristo de diversas partes del mundo que buscan lo mismo y consolar a nuestros hermanos que viven allí, tan perseguidos por su fe.

Para poder sacarle mucho fruto a tu peregrinación, te aconsejamos que adquieras una guía con explicaciones y datos sobre los lugares sagrados que vas a visitar, meditaciones, pasajes bíblicos y oraciones para vivir este viaje con un verdadero espíritu de oración.

Es muy conveniente que recorras la Tierra Santa con tu Biblia, especialmente con el Evangelio. Podrías leer los textos antes para preparar el corazón o durante tu visita para contemplar y meditar mejor. Qué bueno sería si pudieras ir con un grupo de peregrinos acompañados por un sacerdote a la cabeza para que celebre la Santa Misa en los lugares santos y te asista espiritualmente en tu peregrinación.

¿Cuáles son las iglesias más importantes para visitar en Tierra Santa?

Entre las más significativas están la Basílica de la Anunciación en Nazaret, la Basílica de la Natividad en Belén y el Santo Sepulcro en Jerusalén, donde se recuerdan los principales misterios de la vida de Cristo.

¿Por qué Tierra Santa es el destino más importante para los católicos?

Porque allí vivió, predicó, murió y resucitó Jesús. Cada lugar santo permite revivir los Evangelios y profundizar en la fe a través de la oración y la peregrinación.

¿Qué se necesita para peregrinar a Tierra Santa?

Además del pasaporte, se recomienda ir con un grupo organizado con un sacerdote para la celebración de la Santa Misa, llevar la Biblia y una guía espiritual para aprovechar cada visita. 

¿Cuándo es la mejor época para viajar a Tierra Santa?

Los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre ofrecen clima templado y menos aglomeraciones. En Semana Santa y Navidad las peregrinaciones son especialmente significativas.

¿Qué aplicación ayuda a encontrar horarios de Misa en Tierra Santa?

La app Horarios de Misa permite ubicar iglesias católicas cercanas y consultar horarios de Misa, confesión y adoración en tiempo real durante tu viaje.